En este foro, que se realizó en Santiago de Chile, del 31 de marzo al 4 de abril y fue organizado por la CEPAL, se analizaron los avances y desafíos de las 33 naciones miembros de esta región en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En este espacio participaron ministros y viceministros en representación de los 33 países, acompañados de delegados de agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo, además de miembros de organismos de integración regional y subregional, representantes de la sociedad civil, la academia y del sector privado, así como parlamentarios, de diferentes países del mundo.
Entre las conclusiones más importantes para el cumplimiento de estas metas, se identificaron 5 temas clave:
● Fortalecimiento Institucional y Gobernanza: Como región debemos adoptar un modelo de gobernanza efectiva que fortalezca las capacidades institucionales y fomente la participación activa y significativa de todos los actores del desarrollo.
● Colaboración entre actores: Si bien el sector público juega un papel fundamental, las organizaciones de la sociedad civil son actores fundamentales en la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible.
● Fortalecimiento de las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas de las instituciones: Es esencial para promover la movilización de recursos en la región. Es importante mejorar el marco de gestión de políticas públicas integrales que faciliten la movilización de recursos financieros, tanto públicos como privados y perfeccionar la gobernanza de los marcos de sostenibilidad fiscal.
● Espacios de diálogo social: Las políticas que ignoran el diálogo social, los contextos locales o las limitaciones institucionales corren un alto riesgo de fracasar, independientemente de la solidez de sus objetivos. La interacción entre actores estatales y no estatales es crucial para construir consensos, legitimar decisiones y garantizar la eficacia de las políticas públicas.
● Economía política de las transformaciones: Los cambios estructurales, como la transición hacia sistemas de salud universales y resilientes, el logro de la igualdad de género, la promoción del trabajo decente en economías sostenibles, la protección y el uso sostenible de los recursos marinos, generan tensiones políticas y económicas que deben gestionarse con sensibilidad y pragmatismo.
Esto exige un liderazgo visionario, respaldado por capacidades institucionales sólidas para superar la resistencia al cambio y garantizar que los beneficios de las transformaciones se distribuyan de manera que fomenten el progreso social.
Desde la RAP Pacífico incluimos estas conclusiones en nuestras metas institucionales para que esta región de oportunidades logre ser un pilar para el desarrollo sostenible del país y latinoamérica. Estas conclusiones pueden encontrarse en el Octavo Informe Sobre el Progreso y los Desafíos Regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.