Ruta de Turismo Comunitario y Ecológico: Una experiencia transformadora para las comunidades del Pacífico colombiano.

En el marco de la Macrorrueda de Negocios 2025, la Región Administrativa y de Planificación – RAP Pacífico, en articulación con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lideró una ruta de fortalecimiento y formación con comunidades de turismo comunitario de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Este recorrido propició un espacio de encuentro y de aprendizaje práctico, donde los participantes conocieron modelos exitosos de turismo sostenible, ecológico y comunitario aplicados en otros territorios del país. De la misma manera, está jornada se desarrollo con el objetivo de fortalecer capacidades, fomentar la asociatividad y brindar herramientas para que el turismo sea un motor de desarrollo en las comunidades del Pacífico.

Uno de los puntos clave fue la visita a la Laguna de Sonso, en el Valle del Cauca, una reserva natural de gran riqueza ecológica que alberga más de 200 especies de aves. Allí, las comunidades aprendieron sobre la conservación de ecosistemas, la articulación de la gastronomía con la experiencia turística y la gestión local del patrimonio natural.

Otro momento significativo fue la llegada a la “Pequeña Granja de Mamá Lulú”, en el Quindío, una finca autosostenible pionera del agroturismo ecológico en Colombia. En este entorno, los participantes vivieron una inmersión profunda en prácticas de sostenibilidad, economía circular, educación ambiental y turismo con propósito. Aquí, el aprendizaje fue directo: de la tierra, de quienes han transformado este espacio con sus manos y de una visión que equilibra la producción con el respeto por la naturaleza.

Durante esta ruta, se reconoció la importancia del turismo como un tejido que une cultura, medio ambiente, economía local y paz territorial. Los aprendizajes adquiridos permitirán a las comunidades replicar experiencias ajustadas a sus realidades, construyendo apuestas sostenibles desde su identidad y saberes ancestrales.

Desde la RAP Pacífico, estamos comprometidos con los procesos de fortalecimiento regional que dignifican la labor de las comunidades y posicionan al Pacífico colombiano como un territorio de grandes experiencias auténticas y transformadoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir