Región Pacífico define ruta solidaria para su desarrollo

La Región Administrativa y de Planificación RAP Pacífico y la Agencia de Cooperación Española AECID, en coordinación de esfuerzos con los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, realizarán el “Encuentro Pazcífico: Región Solidaria”, programado para el 25 y 26 de noviembre en Cali. Este evento reunirá organizaciones comunitarias, entidades públicas, cooperación internacional y centros académicos para revisar el presente de la economía social y solidaria, además de construir una ruta conjunta de fortalecimiento regional.

La iniciativa parte de un diagnóstico compartido: las comunidades del Pacífico han sostenido sus prácticas productivas mediante el trabajo colectivo, la asociatividad y la transmisión de saberes. Estos modelos han permitido formas locales de generación de ingresos basadas en cooperación, pero mantienen brechas de financiamiento, infraestructura, conectividad, formación empresarial y acceso a oportunidades institucionales. La RAP Pacífico plantea que la superación de esas limitaciones requiere articular capacidades públicas
y comunitarias bajo una agenda común.

El encuentro convoca a cerca de 200 organizaciones económicas solidarias y étnicas de los cuatro departamentos, que participarán en talleres de liderazgo, asociatividad y fortalecimiento organizacional que serán dictados por el Politécnico Grancolombiano y estarán dirigidos a emprendedores regionales. Las sesiones también incluyen la presentación de la metodología Col-Col, desarrollada por la Agencia Presidencial de Cooperación, y que en articulación con la RAP Pacífico, se plantea iniciar su implementación en el año 2026,
en nuestro territorio.
La segunda jornada, contará con la participación del Ministerio del trabajo, y se desarrollará en tres paneles. El primero, examinará la experiencia de España y el País Vasco en la consolidación de modelos solidarios y sus aportes a Colombia. El segundo revisará políticas nacionales y regionales relacionadas con la economía popular y solidaria, con participación de la Unidad Solidaria, la
Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, y entidades regionales. El tercero abordará mecanismos de financiamiento, con presencia de Findeter, la Cámara de Comercio de Cali y el DPS.

En este encuentro, se espera firmar acuerdos orientados a una hoja de ruta que permita formular una política pública regional orientada a generar inversiones, definir prioridades y fortalecer cadenas productivas de manera coordinada. La RAP Pacífico plantea que esta agenda debe abrir paso a un modelo económico que reconozca la diversidad del territorio y organice las capacidades étnicas y
comunitarias alrededor de la asociatividad, la sostenibilidad y la producción local.

El liderazgo de Viviana Obando Marínez, gerente de la RAP Pacífico, ha concentrado la articulación entre gobernaciones, alcaldías, cooperación internacional, entidades nacionales y organizaciones comunitarias. Su gestión ha buscado posicionar una visión regional que dé continuidad a los procesos locales y conecte las demandas de los territorios con espacios nacionales de decisión proponiendo un modelo de desarrollo inclusivo y propio.

Además de la Cooperación Española (AECID) y el Politécnico Grancolombiano, entre los aliados de esta edición se encuentran, el Ministerio del Trabajo, la Alcaldía de Cali, ONU Mujeres, la Cámara de Comercio de Cali, la Supersolidaria, la Universidad Javeriana, la Unidad Solidaria, el Departamento de Prosperidad Social, las Cámaras de Comercio del Pacífico y entidades públicas de los cuatro departamentos. Es importante destacar, que la cooperación española acompaña procesos de fortalecimiento productivo, turismo comunitario y formación para organizaciones locales, consolidándose como socio estratégico de la región.

El encuentro se presenta como un paso para integrar agendas dispersas, ordenar iniciativas y respaldar un enfoque económico que recoge prácticas comunitarias existentes. La RAP Pacífico sostiene que la región puede consolidar un sistema productivo propio si cuenta con coordinación pública, acceso a financiamiento adecuado y una plataforma regional que dialogue con las políticas nacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir