Te invitamos a participar en el Foro Pacífico Alimentario, que se realizará el 08 de julio del 2022, desde las 8:00 a.m. en el Auditorio Hernando Patiño Cruz, de la Universidad Nacional-Sede Palmira, el cual es organizado por la Fundación Monómeros, la Universidad de La Salle, Diario La República, la Universidad Nacional de Colombia, la Región Administrativa y de Planificación – RAP Pacífico, la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Palmira y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en el marco de la estrategia Colombia Alimentaria.
Desde el mes de mayo la Región Administrativa y de Planificación RAP Pacífico dio inicio a la co-construcción del Capítulo Pacífico, documento que busca ser insumo en el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Este ejercicio lo desarrollamos con casi 500 actores de los 4 departamentos de nuestra región: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Así mismo, a través de este escenario, los actores estratégicos del territorio priorizaron proyectos e iniciativas en temáticas como: Identidad Cultural y Paz Territorial, Desarrollo Socio-económico, Sostenibilidad Ambiental, Gobernanza Territorial e Integración Fronteriza, Infraestructura Vial, Logística y Multimodal, y Ciudades y Asentamientos.
El 24 de junio, la RAP Pacífico participó en el I Conversatorio Rumbo a la IV Cumbre Mundial de Hambre Cero en el panel “Experiencias exitosas por la Seguridad Alimentaria en América Latina”, liderado por la Mancomunidad Regional de los Andes y ORU Fogar.
El 23 de junio el Reino Unido le abrió las puertas a las potencialidades del Pacífico colombiano con la invitación al proyecto Turismo Región Pacífico a participar del webinar «un recorrido por nuestras costas: el Pacífico y el Gran Caribe», liderado por el Grupo Interno de Trabajo de la Cancillería colombiana “Colombia Nos Une” y ProColombia.
Este 11 y 12 de junio participamos en 5 jornadas por la conservación de nuestros ecosistemas marino – costeros, en Guapi, Cauca, Santa Bárbara de Iscuandé y La Tola, Nariño, organizadas por la Fundación AKASA, de la mano con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las comunidades presentes en el territorio.
Desde la Región Administrativa y de Planificación RAP Pacífico participamos el 6 de junio del evento «La Asociatividad Territorial: Eje estratégico en el Desarrollo Territorial» liderado por la Escuela Superior de Administración Pública en la Ciudad Blanca, Popayán. Este espacio tuvo como objetivo establecer las rutas que requiere el departamento del Cauca para planificar y materializar apuestas para el territorio, además de conocer la experiencia de distintos Esquemas Asociativos como La Asociación de Municipios del Norte del Cauca-AMUNORCA, Asociación Supra-Departamental de Municipios de la Región del Alto Patía -ASOPATÍA, MASCAUCA, y la Asociación de Municipios del Centro y Oriente Caucano-AMOC.
Desde el proyecto “Turismo Región Pacífico” iniciamos reuniones con los alcaldes de los 42 municipios priorizados de los 4 departamentos, esto con el objetivo de compartir los entregables que siguen en ejecución y las estrategias pendientes para el cierre de este gran proyecto de impacto regional, con el cual se busca posicionar al Pacífico como un destino de talla internacional. Hasta el momento se han establecido reuniones con: Tuluá, La Cruz, Cartago, Piendamó, Chachagüí, Yotoco, Calima el Darién, y la Unión-Valle.
El 26 de mayo del 2022, Camilo Lloreda, Gerente de la Región Administrativa y de Planificación-RAP Pacífico-, presentó en plenaria de miembros del Comité Intergremial y Empresarial del Valle las apuestas con visión regional 2022-2042, siendo estas producto de un ejercicio participativo con actores de la cuádrple hélice territorial – Universidad, Empresa, Estado y Organizaciones de base/sociedad civil-.
El 20 de mayo del presente año, en la ciudad de Cali, se realizó el sexto Taller de “Descentralización desde las regiones”, jornadas que son lideradas por el Departamento Nacional de Planeación -DNP, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD, en el marco de la “Misión de Descentralización”, cabe resaltar se durante este año se esperan llevar a cabo 32 sesiones en diferentes departamentos del país, con el objetivo de recolectar ideas frente a los retos estructurales y oportunidades del modelo de descentralización.
Este 18 de mayo se desarrolló la mesa final de socialización de resultados, enmarcada en la alianza de cooperación técnica, a través de la cual se diseñó una estrategia de sostenibilidad para la consolidación de los observatorios regionales de políticas públicas para las regiones Caribe, Centro, Eje Cafetero y Pacífico.